Portada

POLITICAS EDUCATIVAS

MORATA EDITORIAL
9788471127051
Castellano
MORATA
ESPAÑA
Política

Sinopsis

En las últimas dos décadas, los sistemas educativos de todo el mundo están experimentado cambios significativos como sistemas para interpretar y responder a los cambiantes contextos económicos, sociales y políticos en el que la educación se lleva a cabo. Las políticas educativas se han visto profundamente afectadas por estos acontecimientos, ya que los gobiernos nacionales están tratando de volver a redefinir sus prioridades educativas en función de lo que perciben como imperativos de la globalización. En POLITICAS EDUCATIVAS EN EL CONTEXTO DE LA GLOBALIZACION, se exploran las claves que están sirviendo para dirigir los cambios de las actuales políticas y reformas educativas. Se ofrecen claves de porqué las políticas educativas aún permanecen atrapadas en un marco neoliberal, a pesar de sus fuertes contradicciones y de los efectos perversos sobre la vida de un creciente número de colectivos sociales. Se argumenta que este ámbito está cada vez más informado por una serie de preceptos neoliberales que han cambiado de raíz la manera en que pensamos acerca de la educación. Los autores proporcionan un riguroso análisis de las principales cuestiones y decisiones de política educativa a las que esta visión hegemónica de la globalización ha dado lugar, entre ellas: ? Las medidas de descentralización y de delegación de funciones; ? Las nuevas formas de dirección y gestión; ? El balance entre la financiación pública y privada de la educación; ? El acceso y la equidad y la educación de las niñas; ? El currículum escolar, en particular con respecto a la enseñanza del idioma Inglés y de la tecnología; ? Las pedagogías y evaluaciones estandarizadas nacionales e internacionales; ? El mercado mundial de la educación. Estos temas se analizan en el contexto de los grandes cambios derivados de los procesos de globalización neoliberal y de los discursos ideológicos con los que se están promoviendo por todos los países. Un obra de interés para especialista en ciencias sociales y para cualquier persona interesada por las nuevas políticas educativas. * Fazal RIZVI es catedrático de "Global Studies in Education" en la Facultad de Educación de la Universidad de Melbourne, Australia. * Bob LINGARD es catedrático de la Facultad de Educación y del Instituto de Investigación en Ciencias Sociales en la Universidad de Queensland, Australia.El interés principal de este libro es examinar el modo en que los procesos globales transforman la política educativa en todo el mundo, en un abanico de formas complicadas, complejas, conmensuradas y contradictorias. Pretende proveer una nueva introducción a los estudios políticos sobre educación, aportando información proveniente de nuestras recientes experiencias en la elaboración y evaluación de políticas, y con nuestro compromiso académico con la literatura diseñada para comprender los procesos de globalización.el imaginario social neoliberal no ha sido impugnado. La Declaración de Porto Alegre 2001, firmada por grupos activistas ibéricos y latinoamericanos, por ejemplo, está radicalmente en contra de sus principios (GRET y SINTOMER 2005). La Declaración objeta, entre otros, a la desregulación de las políticas educativas, citando temores que pueden conducir a la eliminación de controles de calidad legales, políticos, fiscales y educativos, y a que los gobiernos nacionales abandonen sus responsabilidades sociales de combatir las desigualdades sociales. Sostiene, además, que las políticas de desregulación solo sirven para debilitar la soberanía nacional y minar algunos valores culturales que definen y sustentan a las comunidades. Asimismo, señala que en el ámbito de la educación, la desregulación solamente beneficia a aquellos que ya poseen los recursos para acceder a ella. No obstante, en la contienda de los imaginarios sociales rivales, la Declaración de Porto Alegre ha sido marginada en gran medida por los gobiernos nacionales que afrontan una presión mucho mayor de las OIGs. Incluso el gobierno brasileño ha sido incapaz de resistir esta presión y ha desarrollado políticas educativas que en su mayoría están en línea con los dictados del neoliberalismo.La educación ya no está confinada a la "enseñanza", con sus emplazamientos institucionales especializados y locus biográficos específicos. La individualización y normalización disciplinaria de la enseñanza pretendía establecer, de una vez por todas, las capacidades y competencias de la ciudadanía social. Pero han surgido una serie de obligaciones educativas nuevas que no están confinadas de la misma manera en el espacio y en el tiempo. El nuevo ciudadano precisa participar en un trabajo continuado de formación y reciclaje, adquisición de destrezas, perfeccionamiento de credenciales y preparación para una vida de búsqueda incesante de empleo; la vida se ha de convertir en una continua capitalización económica de uno mismo.Los informes del PNUD indican que muchos países estaban cerca de conseguir tasas universales de educación primaria, ya que el número de niños no escolarizados y en edad de estar en la escuela primaria descendió de 103 millones en 1999 a 73 millones en el 2006, pese al incremento en la población infantil de esta edad. Sin embargo, en el Africa Subsahariana el índice de matriculación alcanzó el 71% hace relativamente poco. Aproximadamente 38 millones de niños en edad de educación primaria en esta región aún no están escolarizados. En el sur de Asia el índice de matriculación ha alcanzado el 90%, aunque más de 18 millones de niños en edad escolar no están matriculados. En Africa central y occidental, las niñas en particular son las que menos se matriculan y permanecen en la escuela una vez escolarizadas. Lo mismo ocurre por ejemplo en Pakistán. La sequía, la escasez de comida, el conflicto armado, la pobreza, la falta de registro de nacimientos, el trabajo infantil, el VIH y el SIDA también contribuyen a la escasa matriculación y a los elevados índices de abandono escolar tanto en niños como en niñas en muchas partes del mundoEn la medida en que gran parte de su labor tiene lugar fuera del escenario de la política estatal, el movimiento antiglobalización concede una importancia considerable a la información compartida. Organizaciones como Ciudadano Público, fundada por Ralph Nader en EE.UU., la Fundación para una Nueva Economía en el R.U., la Red del Tercer Mundo en Malasia, Focus en el Sur global, con sede en Tailandia y Foundation of Ethics and Meaning de Nueva York han creado páginas Web interactivas y publican informes políticos extraordinarios. El Forum Social Mundial creado en 2001, en parte como respuesta al elevado éxito del Forum Económico Mundial celebrado en Davos todos los años para fomentar el pensamiento neoliberal, se considera como: à un lugar de reunión abierto donde los miembros de movimientos sociales, las redes, las ONGs y otras organizaciones de la sociedad civil que se oponen al neoliberalismo y a un mundo dominado por el capital o cualquier forma de imperialismo, se congregan para exponer sus pensamientos, debatir ideas de forma democrática, formular propuestas, compartir sus experiencias libremente y trabajar en red para una acción efectiva.

PVP
22,12