Portada

El barracón de las mujeres

Sinopsis

La novela que nos cuenta la dura realidad de las mujeres españolas obligadas a prostituirse en los campos de concentración.Yo, Isidora Ramírez García, que perdí mi nombre cuando abandoné España junto a mi madre, Carmen, y a mi tía Teresa en 1939 en busca de mi hermano Ignacio, voy a contarte mi historia, María. Para que sepas quién soy y quién era tu abuela, y todo aquello que reunió a nuestras familias durante la Guerra Civil para separarlas después. Sabrás de sus pérdidas, que fueron las mías, del dolor inhumano y las lágrimas constantes Y lo que pasó cuando nuestros destinos se separaron y yo me convertí en una de las prostitutas del campo de concentración de Ravensbrück, un lugar lleno de puentes y palomas blancas, cuyas plumas se ensuciaron de sangre y semen por dos razones: la simple y llana supervivencia y la lucha incesante, con armas escasas, contra el fascismo. Quieres saber del campo de concentración infame que atentó contra la vida de miles de mujeres; ahí está la historiadora que eres, María, y que nunca ejerció como tal, pero la periodista en la que te has convertido, entre vasos de whisky, demasiados, y que aún busca una identidad que le niegan los secretos de familia, lo que quiere saber realmente es qué esconde la caja de los dolores feos. Tres días, María, tres días y podrás abrir esa caja en la que, al contrario que en el mito clásico, la esperanza no ha buscado refugio, sino que voló de rama en rama para posarse a las puertas del puerto de Vigo, de una calle de París; se quedó enredada en las alambradas de Ravensbrück, regresó malherida a las puertas de la pensión Soledad y allí cantó de nuevo por la libertad, las mujeres, los oprimidos y la revolución. Personajes reales y ficticios, un horror inimaginable, pero también amistad, resistencia y fraternidad componen esta novela de la que no se sale inmune sobre los perdedores de la guerra de España y su exilio a infiernos donde la crueldad es incomprensible incluso desde la más profunda de las insanias. Los lectores han dicho: «Fermina Cañaveras da voz a las más vulnerables, a las obligadas a prostituirse. Es un grito a la conciencia que nos golpea y hace imprescindible reivindicar la Memoria Democrática. Siempre», Baltasar Garzón. «Esta novela, una historia real de mujeres españolas, nos hace tomar conciencia sobre la violencia ejercida a las mujeres durante el Tercer Reich», Alejandro Palomas. «Es difícil sorprender con un tema que parece que ha tocado todos los palos y las aristas posibles, como es la Segunda Guerra Mundial o ese oscuro agujero de la historia de la humanidad que fueron los campos de concentración nazis. Viene Fermina Cañaveras y lo consigue con una Historia en mayúsculas que, si no te agita el alma, es que algo te falla», Pablo Vidal. «Contar esta historia no ha tenido que ser fácil. En las guerras, como en casi todo, las que más pierden son las mujeres. Sigue escribiendo, por favor», Francisco Paredes. «Gracias por escribir esta novela y dar luz a esta historia cruel, pero necesaria», Raúl Bravo Velasco. «Una novela valiente y necesaria que ayuda a mitigar esa deuda que tenemos con el pasado. Narrativa histórica pura con mucha verdad y, sobre todo, mucho corazón», Carlo Crespo González. «Escribir la vida, no vida, de estas mujeres va más allá del hecho literario. Narrado de manera estremecedora. Esta novela es una necesidad para la historia», Rafael Cabanillas Saldaña. «Novela cargada de memoria. Imprescindible, gracias por tu trabajo, Fermina Cañaveras», Juana Caro. «Historia escrita con mayúsculas para guardarla en la memoria colectiva. Gracias, Fermina Cañaveras por conseguir que las perdedoras de ayer sean las ganadoras de hoy», Luis Torrijos. «Una historia que jamás debió ocurrir, pero que hacía mucho tiempo que debía haberse contado», Ángela Conde. «Imprescindible. De un valor incalculable en estos tiempos oscuros que azotan a la vieja Europa», Ramiro Alonso. «Una investigación histórica apasionante, Fermina Cañaveras debuta brillantemente en la literatura con esta desgarradora novela», Marisa Somoza. «Esta no es una novela histórica sin más, es una novela de Memoria. Imprescindible», Gabriel Urciuoli. «Cañaveras con su novela deja claro que es un ejercicio sanísimo rescatar a las mujeres de los márgenes de la historia», Blanca Fernández Romera. «No logro imaginar lo que Fermina Cañaveras ha sentido al escribir esta historia. La autora lo hace con mucho cuidado y sensibilidad. Algo digno de admiración y respeto. Esta historia es una historia viva», Elisabeth Serra Domínguez. «La novela es un viaje apasionante a la zona oscura del alma humana. Un retrato imprescindible sobre la vida de unas mujeres que lucharon por sobrevivir en el peor de los tiempos y en el peor lugar de la tierra», Salva Martos Cortés. «Conmovedora desde el primer renglón. Resulta tremendamente fácil coger cariño a las protagonistas y un odio radical a sus antagonistas. Una novela desgarradora. Leer la realidad de lo que pasó es dar un salto atrás en la historia que ojalá nunca hubiera pasado», Ángela López de Coca. «La novela Putas de Ravensbrück te deja el corazón en un puño mientras la lees. Pasas un rato de dolor dulce. Muy recomendable», Leonor Pelayo. «En esta novela, Fermina Cañaveras da voz a las que nunca la tuvieron. Con sensibilidad, respeto y, aunque parezca increíble, cero odio o rencor hacia los verdugos. Fermina es Amor y Esperanza. Imprescindible para entender esa parte de la historia y como ejemplo de humanidad y empatía con las víctimas», Carmen Berjano. «Putas de Ravensbrück es una novela imprescindible para conocer una parte oculta de la historia bárbara de la humanidad. En este caso, una barbarie cometida contra las mujeres. Es un relato conmovedor que sacudirá conciencias, algo muy necesario en este tiempo en el que vivimos», Raúl Jiménez. «Manual imprescindible para viajar al infierno y volver de una sola pieza gracias a la belleza de las pequeñas cosas, que hasta en un infierno caben. Novela magistral», David Salvochea. «De lectura imprescindible para traspasar el silencio del olvido. Memoria de la crueldad, pero también de la resistencia y la solidaridad. La historia de unas mujeres y el relato de un tiempo que conmueven, que provocan ese suspiro único que acompaña el final de todo libro irrepetible», Manuel Nogueras. «Si ya creías que lo sabías todo sobre la Guerra Civil o su continuación en la Segunda Guerra Mundial, si con solo ver el título has pensado lo que yo: otro libro más sobre lo mismo, tal vez, solo tal vez, estés haciendo igual que yo hice: equivocarte. Esta novela es mucho más, es vida, es pasión, es un tributo a la verdadera memoria, a la que camina mucho más allá de los gestos, los estereotipos y los oportunismos. Y Fermina Cañaveras, su autora, habla con la sinceridad de quien cada día, en busca de esclarecer esa memoria, se llena las manos de fango en las fosas y el alma con el lamento de los muertos olvidados», Javier Luque. «A pesar de la crudeza de la novela, las mujeres nos vuelven a demostrar la capacidad de supervivencia que el ser humano puede tener. Sin llegar a perder la esperanza. Una novela imprescindible», Ignacia García Fernández. «Novela necesaria donde las haya. Se ha escrito bastante, tal vez no lo suficiente, sobre los sufrimientos de los españoles que pasaron una Guerra Civil y luego continuaron su lucha en Europa, acabando algunos de ellos en los campos de exterminio nazis. Sin embargo, de los sufrimientos de las mujeres apenas había nada escrito. Esta novela nos transporta a situaciones que muestran todo lo más abyecto del ser humano y lo hace en forma muy amena y con mucha delicadeza, sin entrar en ningún caso en lo más escabroso del tema. Hechos como estos, tan bien descritos en esta novela, dan fe y nos muestran que el ser humano es capaz de lo peor y lo mejor al mismo tiempo», Ángel Viviente Core. «Esta novela debería ser incluida como lectura obligada en el actual sistema educativo. Es parte de las atrocidades que el Tercer Reich cometió contra las mujeres, desconocida por la gran mayoría del público. Su lectura te hará parar, pensar y actuar p

PVP
20,90