Esta web utiliza cookies propias y de terceros que nos permiten optimizar tu experiencia en el sitio web, evaluar su rendimiento, generar estadísticas de uso y mejorar y añadir nuevas funcionalidades. Mediante el análisis de tus hábitos de navegación podemos mostrar contenidos más relevantes y medir las interacciones con la web.
Puede obtener más información aquí.
Una cookie es un fichero que se descarga en tu ordenador al acceder a determinadas páginas web.Las cookies permiten a una página web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo, gestionar el acceso de usuarios a zonas restringidas de la web, etc.Tipo de cookies utiliza esta página web:
Este tipo de cookies permiten al usuario la navegación a través de una página web, plataforma o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, acceder a partes de acceso restringido, seleccionar el idioma, o compartir contenidos a través de redes sociales.
Nombre | Descripcion | Duración | Habilitado |
---|---|---|---|
ID de tu sesión. Te identifica en este navegador y nos permite gestionar tus cookies o almacenar tu cesta de la compra. | 8760 horas | ||
Indica qué cookies has aceptado. | 8760 horas | ||
Una cookie PHPSESSID es una cookie de sesión que se utiliza para identificar la sesión de un usuario en un sitio web. | 8760 horas |
Son aquéllas que posibilitan el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios en nuestra página. La información recogida se utiliza para la medición de la actividad de los usuarios en la web y la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios, con la finalidad de mejorar la web, así como los productos y servicios ofertados.
Nombre | Descripcion | Duración | Habilitado |
---|---|---|---|
Es un servicio de analítica web que utiliza cookies de análisis. | 8760 horas |
Estas cookies pueden ser establecidas a través de nuestro sitio por nuestros socios publicitarios. Pueden ser utilizadas por esas empresas para crear un perfil de sus intereses y mostrarle anuncios relevantes en otros sitios. No almacenan directamente información personal, sino que se basan en la identificación única de su navegador y dispositivo de Internet. Si no permite utilizar estas cookies, verá menos publicidad dirigida.
Nombre | Descripcion | Duración | Habilitado |
---|
Una cookie es un fichero que se almacena en el dispositivo con que el usuario accede a una página web (Ordenador, Smartphone, Tablet, etc.), guardando información relativa a los datos de navegación.
Las cookies permiten a un sitio web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo, gestionar el acceso de usuarios, personalizar el idioma de la web, conocer el número de usuarios simultáneos y la reincidencia de las visitas, etc.
Política de Privacidad
Puedes consultar los datos del Responsable del tratamiento, las finalidades del tratamiento, las bases legitimadoras, el plazo de conservación, etc. en nuestra página de "Política de Privacidad".
¿Qué tipos de cookies utiliza esta página web?
Las cookies que utilizamos en nuestro sitio web, se suelen clasificar en tres categorías distintas.
Clasificación según entidad que la gestiona
Según la entidad que las gestione distinguiremos entre cookies propias y de terceros.
Cookies propias
Las cookies propias son las implementadas por el propietario de la web, como pueden ser las cookies de sesión y personalización.
Cookies de terceros
Las cookies de terceros, son creadas por una empresa externa, como suelen ser las cookies de análisis, por ejemplo las de Google Analytics.
Clasificación según la duración
Si las clasificamos por el tiempo que permanecen en el equipo con el que se accede a la web (Ordenador, Smartphone, Tablet, etc.), podremos distinguir entre cookies de sesión y cookies persistentes.
Cookies de sesión
Las cookies de sesión, solo existen mientras se tiene la página web abierta en el navegador, se suelen usar para almacenar información necesaria para la prestación del servicio, como puede ser el nombre de usuario o la lista de la cesta de la compra.
Cookies persistentes
Las cookies persistentes, permanecen en el equipo una vez cerrada la página web.
Como ejemplo de cookies de tipo persistente, es la cookie que almacena la respuesta al mensaje de cookies, la cual se usa para evitar que se muestre el mensaje de cookies cada vez que el usuario abre la web.
Clasificación según el tipo de información que almacenan
Según el tipo de información que gestionan podemos clasificarlas en cookies de análisis, cookies técnicas y cookies de personalización.
Cookies de Análisis
Son aquéllas que posibilitan el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios en nuestra página.
La información recogida se utiliza para la medición de la actividad de los usuarios en la web, con la finalidad de mejorar la web, así como los productos y servicios ofertados.
Cookies Técnicas
Este tipo de cookies permiten al usuario la navegación a través de una página web y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existen como, por ejemplo, identificar la sesión, acceder a partes de acceso restringido, o la gestión de la cesta de la compra.
Estas cookies son las únicas que no se pueden desactivar, ya que consideramos que son imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web.
Cookies de Personalización
Son aquéllas que permiten adaptar la navegación en nuestra página web a tus preferencias, como pueden ser Idioma, navegador utilizado, etc.
Listado de cookies
A continuación se muestra una tabla con las cookies que utiliza nuestra página web.
Nombre | Propia / Terceros | Duración | Descripción | Propietario |
_gat | Terceros | 1 minuto | Se usa para limitar el porcentaje de solicitudes. | Google Analytics |
_ga | Terceros | 2 años | Se usa para distinguir a los usuarios. | Google Analytics |
_gid | Terceros | 24 horas | Se usa para distinguir a los usuarios. | Google Analytics |
PHPSESSID | Propia | Sesion | Cookie de Sesion, desaparece cuando se cierra la web. | Arnoia |
COOKIE_CONSENT | Propia | 1 mes | Cookie de personalización. | Arnoia |
SESS_ID | Propia | 10 días | Cookie de Sesion. | Arnoia |
¿Quién utiliza las cookies?
Las cookies empleadas en esta página web, son utilizadas por el responsable legal de esta página web y por los siguientes servicios o proveedores de servicios:
- Google Analytics: Es un servicio de analítica web que utiliza cookies de análisis. Puede consultar la política de privacidad de este servicio en esta dirección web. https://policies.google.com/privacy?gl=ES&hl=es
¿Cómo puedo desactivar o eliminar las cookies?
Se pueden permitir, bloquear o eliminar las cookies mediante el mensaje de cookies de la página web o a través la configuración de las opciones del navegador instalado en su dispositivo.
Configuración de privacidad mediante mensaje de cookies
Puedes configurar los tipos de cookies que deseas permitir en nuestro sitio web desde el mensaje de cookies.
El mensaje de cookies se mostrará la primera vez que accedas al sitio web y, debido a que la cookie ALLOW_COOKIES tiene una duración determinada, el mensaje se volverá a mostrar cuando esta Cookie caduque.
Es posible forzar la aparición del mensaje de cookies eliminando manualmente la cookie ALLOW_COOKIES.
Configuración de privacidad en navegadores
A continuación indicamos los pasos para acceder a la configuración de privacidad en los principales navegadores.
Microsoft Internet Explorer: Herramientas -> Opciones de Internet -> Privacidad -> Configuración.
Microsoft Edge: Herramientas -> Configuración -> Privacidad, búsqueda y servicios.
Firefox: Herramientas -> Ajustes -> Privacidad & Seguridad.
Chrome: Herramientas -> Configuración -> Seguridad y privacidad -> Cookies y otros datos de sitios.
Safari: Preferencias -> Seguridad.
Opera: Herramientas -> Privacidad y seguridad.
Debido a que la configuración de cada navegador es distinta y con las nuevas versiones pueden sufrir cambios, recomendamos consultar la información sobre cookies que ofrecen los principales navegadores de internet en su ayuda o en la web de soporte correspondiente.
En los siguientes enlaces podrás encontrar información adicional sobre las opciones de configuración de las cookies en los principales navegadores.
– Internet Explorer: https://support.microsoft.com/es-es/windows/eliminar-y-administrar-cookies-168dab11-0753-043d-7c16-ede5947fc64d
– Microsoft Edge: https://support.microsoft.com/es-es/microsoft-edge/eliminar-las-cookies-en-microsoft-edge-63947406-40ac-c3b8-57b9-2a946a29ae09
– Google Chrome Escritorio: https://support.google.com/chrome/answer/95647?co=GENIE.Platform%3DDesktop&oco=1
– Google Chrome Android: https://support.google.com/chrome/answer/95647?co=GENIE.Platform%3DAndroid&oco=1
– Firefox: https://support.mozilla.org/es/kb/cookies-informacion-que-los-sitios-web-guardan-en-
– Safari Escritorio: https://support.apple.com/es-es/guide/safari/sfri11471/mac
– Safari iPhone, iPad o iPod touch: https://support.apple.com/es-es/HT201265
– Opera: https://help.opera.com/en/latest/web-preferences/#cookies
TOMO I INDICE SISTEMATICOINTRODUCCION: La potestad sancionadora de la Administración y los principios constitucionales de incidencia penal y procesalPRIMERA PARTE: Comentarios al Título IX («De la potestad sancionadora») de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común (artículos 127 a 138)SEGUNDA PARTE: Jurisprudencia seleccionada sobre la potestad sancionadora de la administración y el procedimiento administrativo sancionadorTOMO II INDICE SISTEMATICOINDICE DE LOS FORMULARIOSTERCERA PARTE: Comentarios al Real Decreto 1398/1993, de 4 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento del Procedimiento para el ejercicio de la Potestad SancionadoraCUARTA PARTE: Anexo legislativoI.Legislación generalII.Legislación sectorialIII.Legislación autonómicaIV.Responsabilidad patrimonial de la AdministraciónV.RecaudaciónVI.Jurisdicción Contencioso-AdministrativaIndice Sistemático del Tomo I Abreviaturas utilizadasIntroducción La potestad sancionadora de la administración y los principios constitucionales de incidencia penal y procesal I.La potestad sancionadora de la Administración en el marco constitucional1.El reconocimiento constitucional de la potestad sancionadora de la Administración2.La jurisprudencia constitucional y las garantías penales y proce¡dimentales frente al ejercicio de la potestad sancionadora de la AdministraciónA)Doctrina generala)Exposiciónb)CríticaB)Garantías penalesC)Garantías procesalesII.Aplicación de las garantías penales y procesales a la potestad sancionadora: fundamento1.Ilícito penal/ilícito administrativo2.Sanción penal/sanción administrativa3.La identidad sustancial del fenómeno sancionador penal y administrativoPrimera Parte Comentarios al Título IX («De la potestad sancionadora») de la ley de régimen jurídico de las administraciones públicas y del procedimiento administrativo común (artículos 127 a 138) Capítulo I Principios de la potestad sancionadora Artículo 127. Principio de legalidad material I.El «derecho subjetivo a la legalidad material» en materia penalII.La «garantía formal» del principio de legalidad penal: la «reserva de ley» en el Derecho Administrativo sancionador1.Contenidos generales del principio de legalidad penal: garantía formal (reserva de ley) y garantía material (tipicidad)2.Cobertura legal de las infracciones y sanciones administrativas: reglas generalesA)Exigencia de lex scripta y de lex praeviaB)Rango exigible a la lex scripta: ¿ley orgánica o ley ordinaria?C)Fundamento de la «reserva de ley» en materia sancionadora3.Virtualidad de la norma reglamentaria en la regulación de las infracciones y sanciones administrativasA)Flexibilidad de la «reserva de ley» en el ámbito administrativo sancionadorB)La función complementaria del reglamento en el Derecho Administrativo SancionadorC)En particular, el rol de las «Ordenanzas Locales» en la tipificación de infracciones y sacniones administrativasIII.Ambito de aplicación del principio de legalidad material1.Exclusión de las sanciones de Derecho Privado2.Exclusión respecto de normas vigentes con anterioridad a la Constitución3.Exclusión en el ámbito de las «relaciones especiales de sujeción»IV.Predeterminación legal del órgano competente1.El derecho al órgano administrativo predeterminado por la Ley2.La delegación de las potestades sancionadoras: la desaparición de una cuestión polémicaArtículo 128. Irretroactividad I.El principio de irretroactividad en material penal: conceptoII.Normas jurídicas afectadas: leyes y reglamentosIII.Irretroactividad penal desfavorableIV.Retroactividad penal favorableV.¿Existe un derecho fundamental a la irretroactividad penal?Artículo 129. Principio de tipicidad I.Significado del principio de tipicidad1.La «garantía material» del principio constitucional de legalidad2.Exigencias derivadas del principio de tipicidadA)Predeterminación taxativa de las conductas infractoras y de sus respectivas sancionesB)Sujeción estricta a la tipificación de infracciones y sanciones por parte de las autoridades sancionadorasC)Inadmisibilidad de las subsunciones ilógicas de los hechos en los tipos infractores3.Consecuencias de la falta de tipicidadII.Tipicidad de las infracciones administrativasIII.Tipicidad de las sanciones administrativasIV.Principio de tipicidad y potestad reglamentaria1.Admisibilidad de la norma reglamentaria en la ordenación típica del régimen administrativo sancionador2.Regla general: admisibilidad de los «Reglamentos ejecutivos»3.Excepción: la admisibilidad de los «Reglamentos independientes» aprobados con anterioridad a la entrada en vigor de la ConstituciónV.Prohibición de analogíaArtículo 130. Responsabilidad I.El principio de culpabilidad en el derecho sancionadorII.Títulos de imputación de la culpabilidadIII.Responsabilidad civil derivada del ilícito administrativo1.La fuente de la obligación civil2.Exacción de la responsabilidad patrimonialA)Tramitación conjunta y separada de las responsabilidades civil y penalB)Satisfacción de la responsabilidad civil: la incomprensible especialidad del artículo 130.2IV.Responsabilidad solidaria y subsidiaria1.Solidaridad2.SubsidiariedadArtículo 131. Principio de proporcionalidad I.Ambito de aplicación de la exigencia de proporcionalidadII.Fundamento normativo del principioIII.Presupuestos y requisitos de la exigencia de proporcionalidadIV.La prohibición constitucional de imponer sanciones administrativas privativas de libertad1.Ambito de la prohibición y protección frente su incumplimiento2.El monopolio jurisdiccional en la imposición de sanciones privativas de libertad3.Responsabilidad personal subsidiariaA)Inoperatividad en el Derecho Administrativo sancionadorB)Análisis específico del supuesto contemplado en el artículo 20.2 de la Ley Orgánica 1/1992, de 21 de febrero, sobre Protección de la Seguridad Ciudadana4.Sanciones privativas de libertad en el ámbito administrativo militarV.«Dosimetría punitiva» y principio de proporcionalidad1.Dosimetría «versus» discreccionalidad2.Criterios generales de graduaciónArtículo 132. Prescripción I.La prescripción: concepto1.Objeto y efectos de la prescripción2.Prescripción y caducidadII.Instauración legal de plazos generales de prescripción: el fin de una polémica1.El estado de la cuestión hasta la Ley 30/1992: orientaciones jurispru¡dencialesA)Operatividad de la prescripciónB)Plazos de prescripción aplicables en caso de laguna legal2.El artículo 132.1 de la Ley 30/1992III.Cómputo de los plazos de prescripción1.Determinación del día inicialA)Prescripción de infracciones: «dies a quo»a)Desconocimiento de la fecha de comisión de la infracciónb)Infracciones permanentes y continuadasB)Prescripción de sanciones: «dies a quo»2.Interrupción del plazo de prescripciónA)De las infraccionesB)De las sancionesa)Incoación del procedimiento administrativo de ejecuciónb)¿Interrumpe la incoación del proceso administrativo la prescripción de las sanciones?IV.Tratamiento procedimental de la prescripción1.De las infracciones2.De las sancionesV.¿Infracciones imprescriptibles?Artículo 133. Concurrencia de sanciones I.Concepto y manifestación del principio «Non bis in idem»II.Ubicación constitucional del «Non bis in idem»: ¿existe un derecho fundamental a la no duplicidad punitiva?III.La «vertiente material» del principio: la triple identidad condicionante de la prohibición de «bis in idem»1.Identidad subjetiva2.Identidad fáctica3.Identidad causal, de fundamento punitivo o de bien jurídico protegidoIV.La «vertiente formal» del principio: la prohibición de enjuiciamiento simultáneo de los mismos hechos y la preferencia del enjuiciamiento penal