Portada

El procedimiento administrativo sancionador

TIRANT LO BLANCH
08 / 2008
9788498760156
Castellano
Derecho
Otro formato libro

Sinopsis

TOMO I INDICE SISTEMATICOINTRODUCCION: La potestad sancionadora de la Administración y los principios constitucionales de incidencia penal y procesalPRIMERA PARTE: Comentarios al Título IX («De la potestad sancionadora») de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común (artículos 127 a 138)SEGUNDA PARTE: Jurisprudencia seleccionada sobre la potestad sancionadora de la administración y el procedimiento administrativo sancionadorTOMO II INDICE SISTEMATICOINDICE DE LOS FORMULARIOSTERCERA PARTE: Comentarios al Real Decreto 1398/1993, de 4 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento del Procedimiento para el ejercicio de la Potestad SancionadoraCUARTA PARTE: Anexo legislativoI.Legislación generalII.Legislación sectorialIII.Legislación autonómicaIV.Responsabilidad patrimonial de la AdministraciónV.RecaudaciónVI.Jurisdicción Contencioso-AdministrativaIndice Sistemático del Tomo I Abreviaturas utilizadasIntroducción La potestad sancionadora de la administración y los principios constitucionales de incidencia penal y procesal I.La potestad sancionadora de la Administración en el marco constitucional1.El reconocimiento constitucional de la potestad sancionadora de la Administración2.La jurisprudencia constitucional y las garantías penales y proce¡dimentales frente al ejercicio de la potestad sancionadora de la AdministraciónA)Doctrina generala)Exposiciónb)CríticaB)Garantías penalesC)Garantías procesalesII.Aplicación de las garantías penales y procesales a la potestad sancionadora: fundamento1.Ilícito penal/ilícito administrativo2.Sanción penal/sanción administrativa3.La identidad sustancial del fenómeno sancionador penal y administrativoPrimera Parte Comentarios al Título IX («De la potestad sancionadora») de la ley de régimen jurídico de las administraciones públicas y del procedimiento administrativo común (artículos 127 a 138) Capítulo I Principios de la potestad sancionadora Artículo 127. Principio de legalidad material I.El «derecho subjetivo a la legalidad material» en materia penalII.La «garantía formal» del principio de legalidad penal: la «reserva de ley» en el Derecho Administrativo sancionador1.Contenidos generales del principio de legalidad penal: garantía formal (reserva de ley) y garantía material (tipicidad)2.Cobertura legal de las infracciones y sanciones administrativas: reglas generalesA)Exigencia de lex scripta y de lex praeviaB)Rango exigible a la lex scripta: ¿ley orgánica o ley ordinaria?C)Fundamento de la «reserva de ley» en materia sancionadora3.Virtualidad de la norma reglamentaria en la regulación de las infracciones y sanciones administrativasA)Flexibilidad de la «reserva de ley» en el ámbito administrativo sancionadorB)La función complementaria del reglamento en el Derecho Administrativo SancionadorC)En particular, el rol de las «Ordenanzas Locales» en la tipificación de infracciones y sacniones administrativasIII.Ambito de aplicación del principio de legalidad material1.Exclusión de las sanciones de Derecho Privado2.Exclusión respecto de normas vigentes con anterioridad a la Constitución3.Exclusión en el ámbito de las «relaciones especiales de sujeción»IV.Predeterminación legal del órgano competente1.El derecho al órgano administrativo predeterminado por la Ley2.La delegación de las potestades sancionadoras: la desaparición de una cuestión polémicaArtículo 128. Irretroactividad I.El principio de irretroactividad en material penal: conceptoII.Normas jurídicas afectadas: leyes y reglamentosIII.Irretroactividad penal desfavorableIV.Retroactividad penal favorableV.¿Existe un derecho fundamental a la irretroactividad penal?Artículo 129. Principio de tipicidad I.Significado del principio de tipicidad1.La «garantía material» del principio constitucional de legalidad2.Exigencias derivadas del principio de tipicidadA)Predeterminación taxativa de las conductas infractoras y de sus respectivas sancionesB)Sujeción estricta a la tipificación de infracciones y sanciones por parte de las autoridades sancionadorasC)Inadmisibilidad de las subsunciones ilógicas de los hechos en los tipos infractores3.Consecuencias de la falta de tipicidadII.Tipicidad de las infracciones administrativasIII.Tipicidad de las sanciones administrativasIV.Principio de tipicidad y potestad reglamentaria1.Admisibilidad de la norma reglamentaria en la ordenación típica del régimen administrativo sancionador2.Regla general: admisibilidad de los «Reglamentos ejecutivos»3.Excepción: la admisibilidad de los «Reglamentos independientes» aprobados con anterioridad a la entrada en vigor de la ConstituciónV.Prohibición de analogíaArtículo 130. Responsabilidad I.El principio de culpabilidad en el derecho sancionadorII.Títulos de imputación de la culpabilidadIII.Responsabilidad civil derivada del ilícito administrativo1.La fuente de la obligación civil2.Exacción de la responsabilidad patrimonialA)Tramitación conjunta y separada de las responsabilidades civil y penalB)Satisfacción de la responsabilidad civil: la incomprensible especialidad del artículo 130.2IV.Responsabilidad solidaria y subsidiaria1.Solidaridad2.SubsidiariedadArtículo 131. Principio de proporcionalidad I.Ambito de aplicación de la exigencia de proporcionalidadII.Fundamento normativo del principioIII.Presupuestos y requisitos de la exigencia de proporcionalidadIV.La prohibición constitucional de imponer sanciones administrativas privativas de libertad1.Ambito de la prohibición y protección frente su incumplimiento2.El monopolio jurisdiccional en la imposición de sanciones privativas de libertad3.Responsabilidad personal subsidiariaA)Inoperatividad en el Derecho Administrativo sancionadorB)Análisis específico del supuesto contemplado en el artículo 20.2 de la Ley Orgánica 1/1992, de 21 de febrero, sobre Protección de la Seguridad Ciudadana4.Sanciones privativas de libertad en el ámbito administrativo militarV.«Dosimetría punitiva» y principio de proporcionalidad1.Dosimetría «versus» discreccionalidad2.Criterios generales de graduaciónArtículo 132. Prescripción I.La prescripción: concepto1.Objeto y efectos de la prescripción2.Prescripción y caducidadII.Instauración legal de plazos generales de prescripción: el fin de una polémica1.El estado de la cuestión hasta la Ley 30/1992: orientaciones jurispru¡dencialesA)Operatividad de la prescripciónB)Plazos de prescripción aplicables en caso de laguna legal2.El artículo 132.1 de la Ley 30/1992III.Cómputo de los plazos de prescripción1.Determinación del día inicialA)Prescripción de infracciones: «dies a quo»a)Desconocimiento de la fecha de comisión de la infracciónb)Infracciones permanentes y continuadasB)Prescripción de sanciones: «dies a quo»2.Interrupción del plazo de prescripciónA)De las infraccionesB)De las sancionesa)Incoación del procedimiento administrativo de ejecuciónb)¿Interrumpe la incoación del proceso administrativo la prescripción de las sanciones?IV.Tratamiento procedimental de la prescripción1.De las infracciones2.De las sancionesV.¿Infracciones imprescriptibles?Artículo 133. Concurrencia de sanciones I.Concepto y manifestación del principio «Non bis in idem»II.Ubicación constitucional del «Non bis in idem»: ¿existe un derecho fundamental a la no duplicidad punitiva?III.La «vertiente material» del principio: la triple identidad condicionante de la prohibición de «bis in idem»1.Identidad subjetiva2.Identidad fáctica3.Identidad causal, de fundamento punitivo o de bien jurídico protegidoIV.La «vertiente formal» del principio: la prohibición de enjuiciamiento simultáneo de los mismos hechos y la preferencia del enjuiciamiento penal

PVP
179,90